miércoles, 16 de octubre de 2024

Alarma entre productores de mora de Castilla por brote de antracnosis que afecta gravemente las cosechas

La producción de mora de Castilla en varias regiones del país, especialmente en Santander, enfrenta una seria amenaza debido a la aparición de un brote de antracnosis, una enfermedad fúngica que ha comenzado a diezmar las plantaciones. Agricultores locales han reportado pérdidas importantes en la producción de este fruto, lo que podría generar un impacto negativo en la economía rural y el abastecimiento del mercado.

La antracnosis: un enemigo silencioso

La antracnosis es causada por el hongo Colletotrichum spp., que afecta principalmente las partes aéreas de las plantas, como hojas, tallos y frutos. En la mora de Castilla, esta enfermedad se manifiesta con manchas oscuras en los frutos, lo que provoca su descomposición antes de la cosecha. En los casos más graves, los frutos se secan completamente, dejando a los agricultores sin la posibilidad de aprovechar la producción.

“El problema con la antracnosis es que avanza rápidamente si no se controla. Este año hemos visto cómo en pocas semanas nuestras plantas se ven gravemente afectadas, y en algunos lotes la producción ha caído en más del 40%”, comenta Juan Camacho, productor de mora en Piedecuesta.

Condiciones climáticas propicias para el hongo

Las condiciones climáticas recientes, con lluvias frecuentes y alta humedad, han favorecido la propagación del hongo, que encuentra en estos ambientes el caldo de cultivo perfecto para desarrollarse. Los productores se enfrentan a un reto importante, ya que los tratamientos preventivos y curativos no siempre son efectivos una vez que la infección está avanzada.

“Este año ha sido particularmente difícil. La humedad nos ha jugado en contra, y aunque aplicamos fungicidas, parece que el hongo ya estaba establecido en muchas plantas. Nos preocupa no poder salvar la cosecha”, explica María Torres, otra agricultora afectada.

Impacto en la economía local

La mora de Castilla es uno de los cultivos más representativos de la región, y la pérdida de parte de la producción a causa de la antracnosis afecta directamente la economía de las familias que dependen de su comercialización. Se estima que las pérdidas por esta enfermedad podrían superar el 30% en algunas zonas, lo que genera preocupación entre los agricultores y comerciantes.

“Cada fruto dañado es dinero que perdemos. Si no logramos controlar esta enfermedad, muchos de nosotros podríamos quedar en una situación económica muy complicada”, advierte Camacho, quien ha visto cómo parte de su cosecha ya no es apta para la venta.

Medidas urgentes para el control

Ante la magnitud del brote, los expertos en agricultura han recomendado a los productores intensificar las prácticas de manejo integrado de plagas, incluyendo la rotación de cultivos, la poda sanitaria y la aplicación de fungicidas especializados. Sin embargo, muchos agricultores no cuentan con los recursos económicos suficientes para implementar todas estas medidas de manera efectiva.

“La clave está en la prevención y el monitoreo constante de los cultivos. Una vez que el hongo se establece, es muy difícil erradicarlo. Necesitamos más apoyo técnico y financiero para poder afrontar esta crisis”, señala Miguel Rodríguez, ingeniero agrónomo de la región.

Apoyo del sector gubernamental

El Ministerio de Agricultura ha anunciado la implementación de un plan de emergencia para brindar apoyo a los productores afectados. El plan incluirá asesoría técnica, acceso a insumos agrícolas con precios subsidiados y programas de capacitación para el manejo adecuado de enfermedades fúngicas como la antracnosis.

Un panorama incierto

Con la llegada de la temporada de lluvias, la expansión del hongo podría empeorar, lo que pone en riesgo la próxima cosecha de mora de Castilla. Los agricultores temen que, sin una intervención oportuna, el impacto económico y productivo sea devastador.