lunes, 14 de octubre de 2024

Expertos recomiendan la transformación de la mora de Castilla en productos agroindustriales para aumentar su valor y rentabilidad

La mora de Castilla, uno de los cultivos más importantes en diversas regiones del país, especialmente en Santander, se enfrenta a nuevos desafíos que han llevado a los productores a buscar alternativas para mejorar su rentabilidad. En este contexto, expertos del sector agroindustrial están recomendando la transformación de la mora en productos derivados como jugos, mermeladas, pulpas y otros alimentos procesados, argumentando que esta estrategia no solo agrega valor al producto, sino que también mejora las oportunidades de comercialización.

Mayor valor agregado y estabilidad económica

Transformar la mora de Castilla en productos agroindustriales permite a los productores acceder a nuevos mercados, al mismo tiempo que aumenta el valor de la materia prima. Los productos como mermeladas, jugos, salsas y concentrados tienen mayor demanda en mercados tanto locales como internacionales, lo que genera más estabilidad económica frente a las fluctuaciones del precio de la mora fresca.

“En su forma natural, la mora de Castilla tiene una vida útil corta y está sujeta a los vaivenes del mercado. Sin embargo, al procesarla, el margen de ganancia crece significativamente, y además se puede acceder a segmentos del mercado más amplios y diversificados”, comenta Andrea Torres, especialista en agroindustria de la Universidad Nacional.

Oportunidades de negocio en crecimiento

El mercado de productos derivados de la mora ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Las industrias de alimentos saludables y gourmet están en constante búsqueda de ingredientes naturales y frescos, lo que representa una gran oportunidad para los pequeños y medianos productores de mora que desean diversificar su producción.

“La mora de Castilla es muy apreciada por su alto contenido en antioxidantes y vitaminas. Al transformarla en productos como mermeladas o pulpas congeladas, no solo se garantiza un mayor tiempo de conservación, sino que también se incrementa el atractivo para exportaciones y el mercado nacional de productos orgánicos”, destaca José Gutiérrez, gerente de una empresa transformadora en Santander.

Reducción de pérdidas y mejora de la sostenibilidad

La transformación agroindustrial de la mora también permite a los agricultores reducir las pérdidas postcosecha, un problema recurrente en el sector. La mora fresca es altamente perecedera y, sin los medios adecuados de conservación, un porcentaje significativo de la producción se pierde antes de llegar al mercado. Al procesar la mora en derivados, se puede aprovechar la mayor parte de la cosecha, mejorando así la sostenibilidad del negocio.

Apoyo gubernamental y capacitación técnica

Los gobiernos locales y regionales han comenzado a implementar programas de apoyo para fomentar la agroindustria en sectores rurales. Estos programas incluyen capacitaciones en transformación de productos, acceso a créditos para la adquisición de maquinaria y la creación de alianzas con empresas de alimentos.

“Es fundamental que los productores comprendan las ventajas de dar este salto hacia la agroindustria. Transformar la mora en productos con valor agregado no solo mejora la competitividad del sector, sino que también contribuye al desarrollo rural y la creación de empleo”, añade Martha López, representante de la Secretaría de Agricultura de Santander.

Un futuro prometedor para la mora transformada

La industria agroalimentaria en Colombia continúa expandiéndose, y la transformación de la mora de Castilla es una oportunidad que no solo beneficiará a los productores, sino también a la economía local. Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, los agricultores pueden encontrar en los productos agroindustriales una vía para asegurar el éxito de sus cultivos y adaptarse a los retos del mercado moderno.